jueves, 6 de junio de 2019

Fecundación


El proceso requiere, también, la participación del
ovocito, el gameto femenino que procede del evento de maduración folicular efectuado en el ovario, además de la participación de
otras estructuras del sistema nervioso central, que constituyen el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Por su parte, el semen depositado
en el fondo de saco vaginal y en el conducto endocervical durante el coito, contiene como elemento principal al espermatozoide, el
gameto masculino que deberá iniciar una difícil jornada a partir de este momento, que incluye un largo recorrido a través del aparato
genital femenino hasta la porción ampular de la salpinge, sitio donde normalmente ocurre la fertilización en el humano y donde en una
fase periovulatoria podrá unirse con el óvulo y completará su jornada al fusionarse con él, dando lugar a la fertilización, que representa
el trofeo para el espermatozoide más capacitado de entre 200 y 500 millones que han participado en esa difícil travesía.

Espermatogenesis


La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción
de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se
produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una duración aproximada
de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la adolescencia y
durante toda la vida del varón.
La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del
desarrollo embrionario en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células
germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor
de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células
germinales, Los testículos para poder producir espermatozoides, tendrán que
esperar hasta la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados.

Ovogenesis


La ovogénesis es la secuencia de eventos que se producen en los ovarios y que dan lugar finalmente a la formación de los óvulos. La producción de óvulos activos comienza usualmente en las hembras a partir de la pubertad (entre 11 y 13 años de edad) y continúa hasta alrededor de los 51 años de edad a razón promedio de uno mensual en el adulto sano.

Hígado y vesícula biliar


La bilis es secretada por el hígado en cantidades de 600 y
1200 ml/dl; la misma que cumple las siguientes funciones:
a)Permitir la digestión y absorción de las grasas, puesto que
los ácidos biliares las emulsifican y convierten en partículas
pequeñas que pueden ser degradadas por la lipasa, y ayu-
dan al transporte y absorción de los productos finales de la
digestión.
b)Eliminar productos de desecho como la bilirrubina o el ex-
ceso de colesterol.
La bilis es secretada en dos fases hepáticas:
1.La secretada por los hepatocitos que es rica en ácidos bi-
liares y colesterol.
2.Una secreción adicional de bilis de las células epiteliales que
recubren los conductillos y conductos hepáticos, constituida
por una solución acuosa de iones de sodio y bicarbonato.

Intestino delgado y grueso


En primer lugar la fisiología del intestino delgado se basa en las funciones propias del tubo digestivo, junto con las de las glándulas anexas. Este órgano abarca desde el esfínter pilórico del estómago hasta el esfínter ileocecal, el cual separa el intestino delgado del intestino grueso.
Aproximadamente, el intestino delgado tiene una longitud de entre 4 y 6 metros en el ser humano. Además se encarga de la digestión y la absorción de los nutrientes. No obstante, para conseguirlo utiliza unas proteínas que pertenecen al grupo de las enzimas.

Digestión y absorción de nutrientes





Un alimento es realmente incorporado al organismo después de ser digerido, es decir, degradado física y químicamente para que sus componentes puedan ser absorbidos, es decir, puedan atravesar la pared del aparato digestivo y pasar a la sangre (o a la linfa).
Antes de que todos estos componentes puedan ser utilizados o metabolizados, los alimentos deben sufrir en el cuerpo diversos cambios físicos y químicos que reciben el nombre de digestión y que los hacen "absorbibles", aunque no siempre es necesario que se produzca algún cambio para que el componente se absorba. Por ejemplo, el agua, los minerales y ciertos hidratos de carbono se absorben sin modificación previa. En otros casos, el proceso culinario ya inicia cambios químicos en el alimento antes de entrar en el cuerpo: el cocinado ablanda las fibras de carne y la celulosa de los alimentos de origen vegetal y gelatiniza el almidón. Sin embargo, el verdadero proceso de la digestión no comienza hasta que el alimento está en el aparato digestivo. En el proceso de digestión también intervienen las glándulas salivares, el hígado y el páncreas y está regulado por mecanismos nerviosos y hormonales. La digestión consiste en dos procesos, uno mecánico y otro químico. La parte mecánica de la digestión incluye la masticación, deglución, la peristalsis y la defecación o eliminación de los alimentos.

Generalidades de digestivo


Dentro de la luz del tubo digestivo, grandes moléculas de alimentos son hidrolizadas en sus monómeros (subunidades). Tales monómeros pasan a través de la capa interna, o mucosa, del intestino delgado para ingresar en la sangre o la linfa en un proceso llamado absorción. La digestión y la absorción se consiguen merced a especializaciones del tubo digestivo.
Casi todas las moléculas orgánicas que se ingieren son similares a las moléculas que forman los tejidos humanos. Por lo general se trata de grandes moléculas (polímeros), que están compuestas por subunidades (monómeros). En el tubo digestivo, la digestión de tales grandes moléculas en sus monómeros ocurre por medio de reacciones hidrolíticas.

Depuración renal


Las sustancias ingeridas y los productos de desecho metabólicos se eliminan de manera constante del organismo (depurar) con diversos medios, entre ellos eliminación en la orina y las heces, transformación bioquímica en el hígado y, para sustancias volátiles, exhalación. La tasa de eliminación puede expresarse de varias maneras, por ejemplo, la vida media plasmática. Otra manera de expresar la tasa de eliminación es la depuración, que es el volumen de plasma por unidad de tiempo desde el cual se elimina la totalidad de una sustancia específica. La depuración en un contexto biomédico tiene un significado tanto general como uno renal específico.

Filtración glomerular


La filtración glomerular es el paso de líquidos desde el capilar glomerular a la nefrona por procedimientos exclusivamente físicos. La energía necesaria para llevar a cabo la filtración es proporcionada por el corazón y no por los riñones.
En los capilares glomerulares la sangre, que llega con una presión de aproximadamente un 60% de la presión arterial media, se ve expuesta a una membrana de filtración de 1 m2 que separa el plasma del espacio de Bowman.
Los capilares glomerulares son fenestrados, la membrana basal tiene un espesor de 0,2-0,3 micras, las células epiteliales (podocitos) contactan con la membrana basal y en el intersticio se encuentran células mesangiales que ajustan el flujo sanguíneo capilar y por lo tanto la filtración glomerular.

Transporte de gases


El sistema de transporte de los gases en sangre constituye el objetivo último de la función respiratoria y aunque no es realizado estrictamente hablando por el aparato respiratorio sino por la sangre y el aparato cardiovascular, se constituye en el cumplimiento correcto del objetivo de aportar O2 a los tejidos para poder realizar sus procesos metabólicos y eliminar el CO2 producido.

Tubulo contorneado distal y colector


El túbulo distal es la continuación de la rama gruesa ascendente y sigue un trayecto tortuoso a través de la corteza, hasta desembocar en el túbulo colector. Se distinguen dos partes: la porción de dilución y la porción final o de conexión. La primera tiene las mismas características que la rama gruesa del asa de Henle, mientras que en la porción final se producen importantes modificaciones: aparecen dos tipos celulares en su epitelio, uno de mayor tamaño que interviene en la reabsorción de Na y agua, y otro de menor tamaño, denominado células oscuras o intercaladas, que se encargan de secretar activamente hidrogeniones.El tránsito a través de los túbulos distal y colector tiene un efecto determinante en el ajuste de iones y agua que deben ser reabsorbidos, según las necesidades homeostáticas.

Tubulo contorneado proximal


Las células epiteliales que forman este túbulo tienen en su membrana luminal (la que mira hacia el centro del túbulo) un desarrollado ribete en cepillo, que indica el intenso proceso de absorción que tiene lugar a este nivel. La gran cantidad de mitocondrias que poseen viene a subrayar la elevada tasa metabólica que hay en ese tramo del epitelio tubular.
En conjunto, el túbulo contorneado proximal soporta un intenso proceso de reabsorción, que supone un 65% del filtrado.

Asa de Henle


La zona ascendente del asa de Henle se continúa con el túbulo contorneado distal, donde se produce de nuevo reabsorción y secreción de iones, para concentrar aún más la orina. Finalmente, el tubo contorneado distal conecta con el túbulo colector, que es común a varias nefronas.

Generalidades de riñon


Cada riñón contiene numerosos túbulos diminutos que se vacían en una cavidad drenada por el uréter. Cada uno de los túbulos recibe un filtrado de la sangre desde un lecho capilar llamado glomérulo. El filtrado es modificado a medida que pasa a través de las diferentes regiones del túbulo y de esta forma se convierte en orina. La función primaria de los riñones es la regulación del líquido extracelular (plasma y líquido intersticial) en el cuerpo, que realiza a través de la formación de orina, que no es más que el filtrado del plasma modificado. En el proceso de formación de la orina, los riñones regulan:
  1. El volumen de plasma sanguíneo (de esa manera contribuyen en forma importante a la regulación de la presión arterial).
  2. La concentración de los productos de desecho en el plasma.
  3. La concentración de electrólitos (Na+, K+HCO3 y otros iones) en el plasma.
  4. El pH del plasma.

Intercambio de gases


Como ya se ha señalado a lo largo de los capítulos precedentes, la función primordial del pulmón consiste en garantizar un intercambio de gases adecuado para las necesidades del organismo, de forma que el aporte de oxígeno (O2) necesario para las demandas metabólicas de los tejidos y la eliminación de dióxido de carbono (CO2) se lleven a cabo adecuada y coordinadamente. Estos dos elementos constituyen junto con el nitrógeno (N2) los tres gases esenciales, o gases fisiológicos o respiratorios, que el pulmón moviliza continuamente. En el aire ambiental el oxígeno y el nitrógeno son dos gases dominantes, mientras que el anhídrido carbónico prácticamente no existe. En la actualidad se acepta que el movimiento de los gases respiratorios a través de la interfase alveolocapilar se realiza de manera pasiva, por difusión simple, de forma que su desplazamiento se lleva a cabo desde un área en la que el gas tiene una presión parcial elevada a otra con valores más reducidos. En este sentido, el pulmón está perfectamente estructurado para que esta función se desarrolle con la mayor eficacia posible. Recuerde a este respecto que la interfase alveolocapilar tiene un grosor muy reducido, alrededor de media micra, y una superficie muy extensa, superior a los 140 m2.

Mecánica de la respiracion


La renovación del gas alveolar se consigue por la acción de los músculos respiratorios, que provocan la expansión y compresión cíclica de la cavidad torácica. Como las pleuras parietal y visceral están prácticamente en contacto, el desplazamiento de la pared torácica causa el movimiento solidario de los pulmones de forma que el cambio de volumen de la cavidad torácica induce un cambio de volumen igual en los pulmones. La expansión de la cavidad torácica disminuye la presión pleural, lo que hace la presión alveolar inferior a la presión en la boca, por lo que entra aire hacia los alvéolos. Por el contrario, la compresión de la cavidad torácica eleva la presión pleural consiguiendo que la presión alveolar sea superior a la presión en la boca y se espire el gas pulmonar.

Generalidades de pulmones


El sistema respiratorio se encarga de llevar a cabo un conjunto de mecanismos mediante los cuales las células del organismo pueden realizar la respiración tisular o interna: toman oxígeno (O2) y expulsan dióxido de carbono (CO2). Está íntimamente ligado al sistema circulatorio.
Este surge tras los bronquiolos terminales, formando los bronquiolos respiratorios, luego los sacos alveolares y finalmente el alvéolo como tal.

Eje eléctrico del corazón

</
El eje cardiaco, o llamándolo por su nombre, el eje eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos.
 El eje cardiaco es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.

Acto sexual masculino


Se trata de un conjunto de cambios físicos y mentales que constituyen la llamada respuesta sexual. Ésta consiste en una serie de cambios hemodinámicos, neurales y hormonales que afectan especialmente al funcionamiento de los órganos genitales y al cerebro, así como en grado diverso, a la totalidad del organismo. La respuesta sexual se suele describir de forma resumida y breve como una secuencia cíclica de etapas o fases características que se facilitan, refuerzan o inhiben entre sí. Se comentan de manera breve los principales fenómenos fisiológicos que las caracterizan.
Los cambios fisiológicos más notorios y característicos tienen lugar en los órganos genitales, aunque en realidad la respuesta sexual es una auténtica respuesta integrada que implica al conjunto del organismo. Todos nuestros órganos y sistemas modifican en diversa medida su estado funcional durante ella. Estos fenómenos fisiológicos bastante constantes y similares en ambos sexos e independientes del método de estimulación.

Acto sexual femenino


Cuando la mujer, en las condiciones psicológicas adecuadas, empieza a excitarse sexualmente, aparecen cambios en senos y en genitales. Los pechos aumentan de tamaño, de forma global, y el pezón se yergue.
Surge el enrojecimiento sexual de la piel, que en esta fase se vuelve de un color rosa intenso; especialmente desde la parte de sobre el estómago y los mamas senos.
Se efectúan tensiones musculares voluntarias, sobre todo en las zonas del abdomen y del tórax.
En los genitales se nota una ligera expansión de la pared vaginal, y, entre 10 y 30 segundos después de iniciada la excitación, las glándulas de la vagina segregan líquido lubricante. Esta sensación de "estar mojada" es la primera que perciben muchas de las mujeres cuando se excitan. La vagina cambia de color, pasando a rosa púrpura.
El capuchón del clítoris se hincha, y el mismo clítoris se alarga. Recordemos que el capuchón hinchado, en muchas mujeres, no deja ver el clítoris aunque se haya alargado. Los labios mayores se separan y elevan. Los labios menores se hinchan y se expanden. Aumenta progresivamente frecuencia cardíaca y se eleva la presión arterial.

miércoles, 5 de junio de 2019

Electrocardiograma


 El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

Sistema ABO

 El sistema ABO, descubierto por Karl Landsteiner, es la clasificación de los grupos sanguíneos más conocida. Es un ejemplo de alelos múltiples donde los alelos A y B son los responsables de la formación de los antígenos de tipo A y de tipo B respectivamente, mientras que el alelo O no produce ningún tipo. Su presencia o ausencia determinan los 4 grupos que hay: Grupo A, Grupo B, Grupo AB y Grupo O.

Leyes de flujos




El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre eyectada por el corazón en la aorta por minuto. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia "Q".Corresponde al resultado de multiplicar el volumen sistólico que el ventrículo expulsa en cada latido (unos 60 ml) por la frecuencia cardíaca (unos 75 latidos por minuto).
El análisis de los factores que determinan el flujo sanguíneo es relativamente complejo ya que es un flujo pulsátil, que discurre por un circuito cerrado de tubos distensibles con múltiples ramificaciones y de calibre variable. Además el fluido circulante, la sangre, es un fluido pseudoplástico con propiedades no lineales y compuesto de líquido (plasma) y elementos formes (hematíes, leucocitos, plaquetas y otros). Esto explica que se recurra a modelos y simplificaciones que no siempre se pueden aplicar de manera directa.....

Hemoglobina


 Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los vertebrados, cuya función consiste en captar el oxígeno de los alveolos pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a los pulmones para expulsarlo.

Ciclo cardíaco


El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardíacas, la contracción y relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos asociados a ellas. Este proceso transcurre en menos de un segundo. La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele expresar en latidos por minuto, hay que multiplicar por 60 si la duración se mide en minutos.)

Circulación


El aparato circulatorio unidireccional transporta sangre a todas las partes del cuerpo. Este movimiento de la sangre dentro del cuerpo se denomina «circulación». Las arterias transportan sangre rica en oxígeno del corazón y las venas transportan sangre pobre en oxígeno al corazón.

Corazón



Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos cardiacos, que consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole ventrícular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto; es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 de segundo. Durante la ''sístole auricular", las aurículaaurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares entre   las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas.
El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura aproximadamente 0,1 de segundo.
La ''sístole ventricular'' implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aproximadamente. 0,3 de segundo.
Por último la ''diástole'' es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura aproximadamente 0,4 de segundo.

EJE-HIPOTÁLAMO -HIPÓFISIS - TIROIDES


La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que aparece durante el desarrollo embrionario, puede identificarse a los 16-17 días de gestación. Comienza a secretar hormona tiroidea a las 20-24 semanas. Al nacimiento pesa 1-3 g y en el adulto pesa alrededor de 20 g. Se compone de dos lóbulos que se sitúan a ambos lados de la parte superior de la tráquea, unidos por un istmo, que a veces presenta un lóbulo piramidal.
Como característica especial, al igual que los testículos, puede explorarse por palpación.
Es una de las glándulas endocrinas más grandes y la única que posee la capacidad de almacenar grandes cantidades de hormona en un sitio extracelular dentro de un material proteináceo, que se llama coloide tiroideo. Las hormonas tiroideas son las únicas que requieren de un oligoelemento, el yodo, para su síntesis.
La tiroides secreta dos hormonas importantes, T4 y T3, tiroxina y triyodotironina, respectivamente. Su secreción la controla la tirotropina (TSH), la cual secreta la adenohipófisis. Las hormonas tiroideas actúan sobre múltiples tejidos y son esenciales para el desarrollo normal, el crecimiento y el metabolismo. Una ausencia o secreción excesiva produce alteraciones en el metabolismo importantes.