jueves, 6 de junio de 2019

Fecundación


El proceso requiere, también, la participación del
ovocito, el gameto femenino que procede del evento de maduración folicular efectuado en el ovario, además de la participación de
otras estructuras del sistema nervioso central, que constituyen el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Por su parte, el semen depositado
en el fondo de saco vaginal y en el conducto endocervical durante el coito, contiene como elemento principal al espermatozoide, el
gameto masculino que deberá iniciar una difícil jornada a partir de este momento, que incluye un largo recorrido a través del aparato
genital femenino hasta la porción ampular de la salpinge, sitio donde normalmente ocurre la fertilización en el humano y donde en una
fase periovulatoria podrá unirse con el óvulo y completará su jornada al fusionarse con él, dando lugar a la fertilización, que representa
el trofeo para el espermatozoide más capacitado de entre 200 y 500 millones que han participado en esa difícil travesía.

Espermatogenesis


La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción
de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se
produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una duración aproximada
de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la adolescencia y
durante toda la vida del varón.
La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del
desarrollo embrionario en el saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células
germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor
de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células
germinales, Los testículos para poder producir espermatozoides, tendrán que
esperar hasta la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados.

Ovogenesis


La ovogénesis es la secuencia de eventos que se producen en los ovarios y que dan lugar finalmente a la formación de los óvulos. La producción de óvulos activos comienza usualmente en las hembras a partir de la pubertad (entre 11 y 13 años de edad) y continúa hasta alrededor de los 51 años de edad a razón promedio de uno mensual en el adulto sano.

Hígado y vesícula biliar


La bilis es secretada por el hígado en cantidades de 600 y
1200 ml/dl; la misma que cumple las siguientes funciones:
a)Permitir la digestión y absorción de las grasas, puesto que
los ácidos biliares las emulsifican y convierten en partículas
pequeñas que pueden ser degradadas por la lipasa, y ayu-
dan al transporte y absorción de los productos finales de la
digestión.
b)Eliminar productos de desecho como la bilirrubina o el ex-
ceso de colesterol.
La bilis es secretada en dos fases hepáticas:
1.La secretada por los hepatocitos que es rica en ácidos bi-
liares y colesterol.
2.Una secreción adicional de bilis de las células epiteliales que
recubren los conductillos y conductos hepáticos, constituida
por una solución acuosa de iones de sodio y bicarbonato.